actividad 1

 
                                                                   solucion
 
1:Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Es el conjunto de procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad determinada que, en general, se adquieren por medio de su práctica y requieren determinadas habilidades odestrezas.

Requerimientos de la técnica[editar]

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y de conocimientos varios. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de otros, (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia, que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación, algo que luego pueden concretar en la realidad, sin embargo, algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricarherramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.

Conceptos[editar]

Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso, y de la dinámica grupal.

La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento es decir una técnica.

Historia[editar]

La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica

 

 

2:

Las funciones de la tecnología son los usos útiles de la tecnología, y se relacionan transformando el entorno humano para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. Además, en ese proceso se usan recursos naturales (por ejemplo, aire, agua, materiales ó fuentes de energía), personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas. Y en el proceso de transformación del mundo que nos rodea construyen un mundo artificial, provocando grandes consecuencias sociales y ambientales.

El principal ejemplo es la utilización de la tecnología en su función para la construcción de un mundo artificial, y en la función de herramienta de transformación del medio son las ciudades, construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales, como el aire y agua, que son alterados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es al aumento sostenido de la urbanización del planeta. Se estima que en el transcurso del año 2008 la población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la historia,1 2 lo que ya ha sucedido en el siglo XX para los países más industrializados. La razón es que las ciudades proveen mayor acceso a formas de satisfacer nuestras necesidades, pues en ellas existe una mayor variedad y cantidad de servicios esenciales destinados a las personas, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, formas de entretención y acceso a servicios de salud y educación.

En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).

 

 

El concepto de función en el ámbito tecnológico[editar]

Es el proceso de pasaje, mediante un dispositivo tecnológico apropiado, del estado inicial de un sistema a un estado final. Por ejemplo, si el sistema es una fuente de agua cuyo estado inicial es de agua impura, la función de purificación del agua es la transformación del agua de la fuente de modo tal que su estado final sea agua pura en el grado deseado. En este caso, este proceso cumple una función técnica de la tecnología.

Funciones técnicas de los productos tecnológicos[editar]

Ejemplos de funciones técnicas de la tecnología
Transformación Función Medio de realización
Agua contaminada en potable Potabilización del agua Planta potabilizadora
Combustible en electricidad Generación térmica Usina térmica
Mechón de oveja en hilo Hilado Hilandera o hilandería
Texto manuscrito sobre papel Impresión Imprenta
Ignorancia en saber Educación ó investigación Escuela ó laboratorio
Personas haciendo fila Hacer cola Letrero o persona
Facturas de gastos e ingresos Contabilidad Contador

El concepto de función técnica involucra los siguientes rasgos:

  • Cambio o transformación previsible de un sistema en otro más deseable. El sistema puede involucrar tanto materiales como personas e ideas.
  • Es independiente del medio y modo en que se logra la transformación.
  • Propósito, deliberación en la obtención de la transformación.

El rasgo 1 puede verse reflejado en la primera columna de la tabla adjunta, en la que se dan ejemplos de transformaciones y en la segunda, el nombre usual.

El rasgo 2 permite diferenciar entre funciones y medios. Así un martillo es un medio para cumplir la función de clavar, pero esa no es la única función que puede realizar. Por regla general se puede elegir medios diversos para obtener el mismo resultado de modo, por ejemplo, que se cause menos impactos sociales o ambientales. La función de generarelectricidad puede lograrse con centrales térmicas propulsadas por combustibles sólidos como el carbón, líquidos como el diésel o gaseosos como el gas natural, que contaminan el aire y consumen recursos no renovables, o mediante centrales hidroeléctricas que usan un recurso renovable como la fuerza del agua, aunque con impactando la topografía del terreno y las poblaciones de la zona. En la tercera columna de la tabla adjunta se identifican los medios usados para el cumplimiento de las funciones dadas.

El rasgo 3 diferencia a las funciones técnicas de los fenómenos naturales y de los efectos no deseados (secundarios) de las tecnologías. No se puede decir que la función de lafuerza de gravedad es hacer caer los cuerpos materiales al suelo, porque la materia inorgánica no tiene propósitos y satisface la causalidad estricta. Aunque un péndulo necesariamente tiende al estado de reposo en su punto más bajo, esto no es una finalidad o propósito ni implica previsión. La evaporación natural del agua del mar la libera de la sal, pero no es esa su función, sólo un resultado de la fisicoquímica del proceso.

Funciones no técnicas de los productos tecnológicos[editar]

Después de un tiempo, las características novedosas de los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otras características independientes de su función principal, como las estéticas y simbólicas.

Función estética de los objetos tecnológicos[editar]

Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son un rubro tecnológico de gran venta en el planeta porque son la imagen que mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.

Función simbólica de los objetos tecnológicos[editar]

Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.3

Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueños. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que no es.

El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica es el de los grandes edificios: rascacielos gigantes, catedralespalacios. Están diseñados para empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios atrios y altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede de la Organización Mundial del Comercio y símbolo del principal centro del poderío económico estadounidense.

Referencias[editar]

  1. Volver arriba La población urbana mundial superará a la rural en 2008ABC (13-1-2007), España
  2. Volver arriba Urban Population, Development and the Enviroment 2007 (en inglés), Department of Economic and Social Affairs, Population Division, ONU (2007)
  3. Volver arriba Luis Doval y Aquiles Gay, Tecnología: finalidad educativa y acercamiento didáctico, Programa Prociencia-CONICET y Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires (Argentina), 1995, ISBN 950-687-018-7.

Enlaces externos[editar]

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_de_la_tecnolog%C3%ADa

 

 

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Hh48w_CWK_M" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 

3:Science4you desarrolla actividades de Ciencia Experimental en colegios para alumnos de todos los cursos de Primaria, que tienen la oportunidad de realizar experimentos a la vez que aprenden divirtiéndose. Trabajan con verdadero material de laboratorio, conocen su manejo y aprenden para qué se utiliza cada instrumento, a la vez que aplican de manera totalmente práctica los conocimientos adquiridos de forma teórica en el aula. Los alumnos participan activamente en todas las actividades.

Las actividades científicas tienen lugar en las instalaciones del colegio y Science4you aporta el material de laboratorio y reactivos necesarios para la realización de las mismas.



Equipo

Los monitores de Science4you tienen una amplia formación y experiencia en el campo científico y de la animación con niños. Además de su formación en carreras como Biología, Química, Física, C.C. Ambientales, diversas ingenierías y Magisterio, Science4you imparte formación específica a todos sus monitores para capacitarles para la realización de actividades científicas y educativas.



Programa

El programa de las actividades científicas está adaptado a cada curso, siguiendo el programa de la asignatura de Conocimiento del Medio. Los experimentos tratan numerosas ramas de la ciencia como química, física, biología, geología, medio ambiente y energías renovables, etc.



Desarrollo de las Actividades Científicas

Os proponemos diferentes modalidades para que elijáis aquella que mejor se adapte a vuestro Centro. También podemos elaborar planes personalizados.



Talleres de ciencia experimental

Estos talleres de 1h de duración están pensados para tener cierta regularidad a lo largo del periodo escolar (semanal, quincena, mensual o trimestral), siguiendo el temario de cada curso. Los talleres científicos pueden realizarse en horas lectivas, como clases de ciencia experimental complementando las clases teóricas de Conocimiento del Medio, o como actividad extraescolar.



Jornadas científicas

Este tipo de talleres se realizan en determinadas ocasiones, cuando el Centro así lo solicite. En ellos se llevarán a cabo diferentes actividades en función de la temática elegida: Día Mundial del Medio Ambiente, Semana de la Ciencia, Día del Agua, Día del Padre y de la Madre, etc.



Celebración de cumpleaños científicos

Os ofrecemos la posibilidad de que vuestros alumnos de Primaria celebren sus fiestas de cumpleaños en el colegio de una manera muy original y divertida.
La fiesta consiste en la realización de experimentos científicos, durante 1h30, con la supervisión de animadores científicos específicamente formados en esta área, tras lo que puede servirse una merienda. De la merienda también podemos hacernos cargo nosotros o bien prepararla y traerla los padres.

Más información y precios
actividades@science4you.es
91 279 63 42

 

https://www.science4you.es/actividades/colegios

 

 

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/jo-Ve8VEjjA" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 

4:Calentar el café sobre una hornilla de fuego, leer sobre papel, escribir a máquina, escuchar discos de vinilo, viajar con un mapa de carretera o a lomos de un animal. Dicho de esta forma parece una lista de tareas del pasado, pero aunque las formas son muy diferentes, el fin de la acción sigue siendo el mismo. El ser humano de esta sociedad del siglo XXI pasa más de la mitad de su día en contacto con productos y servicios en los que la ingeniería ha jugado un papel esencial.

Los avances conseguidos en las últimas décadas han mejorado notablemente la calidad de vida del ser humano al tiempo que han desembocado en un aumento de la demanda, lo que ha llevado a la disminución de los recursos disponibles. Esto ha causado la necesidad de encontrar alternativas sostenibles, conllevando que los profesionales de la ingeniería se enfrenten a nuevos retos y tengan la necesidad de adquirir nuevas competencias y conocimientos, fruto de futuras demandas profesionales. Es complicado trazar el devenir de una profesión tan amplia y diversa como la Ingeniería Industrial, sin embargo, observando las tendencias profesionales en la actualidad, podemos prever qué es lo que le depara al ingeniero industrial del 2025.

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL COMO UNA APUESTA DE FUTURO
En el futuro de nuestra profesión, las tendencias económicas mundiales y el comportamiento de los diferentes sectores juegan un papel determinante. Probablemente los alumnos que ingresen este año en las escuelas de ingeniería se pregunten por su futuro y surja en ellos la duda de saber si la formación que han elegido seguirá siendo solicitada.
Con el objetivo de analizar la tendencia de los próximos años, empresas como Randstad Professionals se dedican a elaborar estudios para delimitar las futuras demandas profesionales. Por otra parte, los gobiernos europeos lanzan medidas y plantean estrategias de crecimiento con el fin de mejorar la situación venidera, como es el caso del programa ‘Europa 2020’. La prioridad es que los estados miembros generen altos niveles de empleo, productividad y cohesión social.

Tanto del informe elaborado por Randstad Professionals como del proyecto ‘Europa 2020’, se extrae algo de lo que no cabe duda, y es que la ingeniería seguirá siendo una de las disciplinas más demandadas por las empresas y las instituciones en los próximos años. Según María Luisa Poncela, secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, los objetivos de innovación marcados por todos los gobiernos europeos de cara al plan ‘Europa 2020’, solo serán posibles con la contribución de las empresas de ingeniería. La innovación tecnológica constituye, junto con la internacionalización y la restructuración necesaria del sector, los tres pilares básicos del Plan de Desarrollo Estratégico con el que las empresas de ingeniería plantean incrementar su competitividad en una economía globalizada.

Así, llegamos al informe elaborado por Randstad, en el que se concluye que las profesiones de médico, farmacéutico, biólogo, biomédico, ingeniero industrial, ingeniero de caminos, ingeniero informático, de telecomunicaciones, matemático o físico; son las que tienen un mayor futuro de cara a la próxima década. Se prevé que hasta 2020 se incremente en un 14% la contratación de profesionales de estos sectores en contraposición con el resto, de los que se espera que tan solo aumenten en un 3%.

El sector industrial y el gran consumo están impulsando la generación de puestos de trabajo y los contratos entre profesionales con un nivel formativo elevado. De hecho, la demanda de ingenieros acumula el 50% de las contrataciones en el sector industrial junto con el área de gran consumo, que registra cerca del 25% de la demanda de ingenieros. A todo lo anterior se suma el favorable hecho de que nuestra profesión sea demandada específicamente por estos sectores, tanto los ingenieros técnicos como superiores, sobre todo con formación en las especialidades de Mecánica o Electricidad para departamentos de producción, calidad, mantenimiento, procesos o proyectos. Por otra parte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación es otra de las áreas que mayor volumen de oportunidades laborales ofrece actualmente. Pero además de la especialidad elegida, es clave destacar la construcción de un buen currículo en el se entrevean conocimientos de idiomas, lenguaje de programación y posgrados.

EL EXTRANJERO COMO OPORTUNIDAD
Por otro lado, los ingenieros que quieran encontrar empleo en los próximos años tendrán que tener en cuenta la importancia del idioma, principalmente el inglés, ya que es la lengua por excelencia a nivel internacional. Países como Alemania, Rusia, Brasil o China son los que más demanda de empleo tienen en la actualidad, especialmente para ingenieros

Además del inglés, algunos de los idiomas más solicitados por las empresas internacionales son principalmente español, chino mandarín, francés y alemán.

Empleos en servicios de inteligencia, pasantías en empresas de colaboración con entidades extranjeras, creación de unidades estratégicas de empresas en otros países o trabajar en agencias de traducción técnica son, según Universia España, algunas de las oportunidades que los ingenieros de los próximos años tendrán en sus manos si tienen un buen dominio, como mínimo, del inglés.

https://www.revistaingenieriaindustrial.com/2015/10/08/los-ingenieros-industriales-opinan-el-futuro-de-la-ingenieria/

 

industry-569145_1280